“No consideramos pues, fuera de lugar o inoportuno proponer la fijación, como Día de la Madre, del 15 de mayo, con lo que reuniríamos cada año, en una sola celebración, el amor a la patria y a la veneranda mujer que nos dio la vida; Patria y Madre! Dos símbolos de amor y respeto, dos fuentes de los más puros sentimientos, la dualidad augusta y noble en cuyo obsequio el sacrificio mayor es pequeño”.
Revista de la Escuela de Comercio. Año X, No. 2, enero – febrero de 1924.
¿Encontramos quizás el origen del festejo del Día de la Madre en el Paraguay? Es probable. La Escuela de Comercio Jorge López Moreira había sido fundada en 1906 por la Sociedad de Empleados de Comercio. Sus estudiantes se distinguieron muy pronto por la honda preocupación acerca de temas que excedían lo estrictamente técnico de la profesión de Perito Mercantil.
Las páginas de la Revista de la Escuela de Comercio son verdaderos testimonios del amplio abanico de preocupaciones, y del deseo de protagonismo de quienes estudiaban allí. El número del que nos ocupamos ahora, contiene, además de esta plausible explicación sobre el origen del Día de la Madre en el Paraguay, artículos acerca de la “invasión imperialista yanqui a Haití”, “la fraternidad hispanoamericana”, deseos de paz para el Paraguay apenas dos años después de concluida la sangrienta guerra civil de 1922, un artículo relativo a la situación de México; otro acerca de la niñez. Era en aquel entonces director de la publicación Alfonso B. Campos.
Pero detengámonos en el artículo titulado Día de la Madre, que nos interesa para volver a encontrarnos con el origen y el sentido que originalmente los proponentes de la idea quisieron dar al 15 de mayo. El artículo se inicia con la frase con que comenzábamos nuestro texto. Y sigue con ideas que vinculan Patria y Madre: “La Patria reside en la Madre”, señala el articulista, a lo que agrega: “No se concibe el hogar sin la mujer abnegada y cariñosa que trabaja y vela por la felicidad de sus hijos”. Bajo esta idea maternalista de la mujer, también expresa que “El culto a la Madre es la mejor manera de ennoblecer el verdadero amor a la Patria”. A pesar del vínculo estrecho entre Patria y Madre, el articulista no hace mención de alguna figura femenina en particular, como pudiera esperarse que fuera Juana María de Lara.
Finalmente, sugiere: “Cuán bello y conmovedor será que, al lado de la insignia de la Patria ostentemos cada año en el ojal o sobre el pecho, el 15 de Mayo, el clavel rojo o blanco, de cariño y homenaje a la Madre, viva o desaparecida, y festejemos, a un mismo tiempo, con júbilo y buenas acciones, nuestros dos más grandes amores”.
Como base, el artículo incluye un texto de la revista colombiana Punto y Coma, titulado “Día de la Madre”, de autoría del escritor, periodista y jurista Arcesio Penagos. En él, se explica el origen del Día de la Madre en los Estados Unidos; “existen sociedades particulares que tienen por objeto promover y proteger la celebración de ese día, no solamente en la Unión Americana, sino también en todo el mundo (…)”. Se describen las expresiones de afecto propias del día: “cartas, visitas, regalos y manifestaciones de afecto para con los padres, especialmente para la madre”, todo lo cual “fortalece y estrecha los vínculos sagrados de la familia”. Además, menciona los “claveles blancos “para quienes deben ir a “rendir homenaje a la ultima morada, a la madre que emprendió su viaje hacia el misterio”, y “claveles rojos” de quienes “pueden gozar aún de las caricias maternales”. Recuerda que el día de la madre tiene lugar el segundo domingo de mayo. Luego, Penagos hace un recuento de los antecedentes históricos institucionales del Día de la Madre en los Estados Unidos.
Seguidamente, el artículo de la Escuela de Comercio recurre a “El día de las Madres”, de Adolfo León Gómez, también periodista, literato y jurista colombiano, cuyo artículo se refiere a “una festividad nobilísima que, a moción del señor Dr. José María Arcay, Presidente de la Sociedad “Caridad y Concordia” de Valencia (Venezuela), se fundó allí hace algunos años y que se ha extendido luego con sorprendente rapidez por todo el territorio venezolano”. El articulista menciona que la fiesta tiene lugar el cuarto domingo de mayo. El artículo de León Gómez tiene ideas que adopta la Escuela de Comercio: “Honrar a la madre es honrar a la Patria; es acreditar rectitud de corazón; es cumplir el primero de los deberes de agradecimiento”. León Gómez adhiere a la idea simbolizar con la “flor roja con que unos irán diciendo que aún conservan a su lado (…) el más valioso de los tesoros” y la “flor blanca indicadora de que los otros pasaron ya por el mayor de los dolores de la vida” y que son “poéticos símbolos de filial afecto, de carácter leal y buenos sentimientos”.
Un último autor colombiano, Luis Alfonso Agudelo, es la base de la propuesta de la Escuela de Comercio. Éste publicó un texto elegíaco, “Madre”, romántico, lírico, profundamente intimista sobre el afecto filial y el maternal.
Tal parece que, en mayo de 1924, el festejo se mantuvo en el ámbito de la Escuela de Comercio: al menos, la celebración no aparece en las fiestas escolares de 1925. Según narra el maestro yaguaronino Ramón Bogarín Arámbulo, en la revista Ysoindy, Paraguay siguió el ejemplo de Colombia, que oficializó la Día de la Madre en 1925. Según Ana Barreto, el festejo mantuvo este carácter espontáneo, no obligatorio, por varios años, a pesar de las insistencias por ejemplo de la prensa, hacia 1931, y se sumó a los festejos ya existentes del Día del Niño (en aquellos años, el 13 de mayo) y el Día de la Independencia (14 de mayo).
Una vez más, como el día de la Bandera o el día del niño, un festejo escolar y educativo se convirtió a lo largo del tiempo, en una fecha de significación nacional, que tiene un gran valor en la sociedad y cultura paraguaya.
--
Artículo elaborado por David Velázquez Seiferheld para el Observatorio Educativo Ciudadano. Mayo, 2020.
Fuentes:
Barreto, Ana. Abnegación y patriotismo en la figura de la prócer Juana María de Lara. Construcción e idealización de la “matrona” como perfil femenino ideal en el Paraguay de inicios del siglo XX, en el volumen Paraguay: ideas, representaciones e imaginarios. Secretaría Nacional de Cultura. FONDEC. Asunción. 2011. pp. 120 – 144.
Bogarín, Ramón. El Día de la Madre. Revista IHSOINDIH. IV Época. Año 1. No. 8 y 9. Yaguarón. 1956. p. 13.
Revista de la Escuela de Comercio. Publicación mensual científica y de información. Órgano de la Escuela de Comercio Jorge López Moreira. Año X. 2ª época. Enero y febrero 1924 – No. XXXI. Asunción. pp. 3140-3148.
Observatorio Educativo Ciudadano no se hace responsable por los comentarios generados o publicados por lectores.
- Los usuarios que utilicen datos falsos en los registros de Observatorio Educativo Ciudadano serán bloqueados.
- Se anularán las cuentas de personas que utilizan este sitio para ofender, insultar, agraviar o publicar groserías. Los comentarios considerados inapropiados serán borrados.
- Los usuarios con más de tres reportes de abuso serán dados de baja.