A+ A- Restablecer
Image

Estudiantes toman la palabra

El miércoles 10 de junio de 2020 se llevó a cabo un espacio de escucha, diálogo y sistematización de las principales demandas, desafíos y dificultades que atraviesan los y las estudiantes en el contexto actual. Participaron representantes de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA), Organización Nacional Estudiantil (ONE), Coalición Nacional Estudiantil, Unión Ncional de Estudiantes (UNEPY), Generación 21 y una estudiante del pueblo Ava Guaraní de la comunidad Fortuna, distrito de Curuguaty. 

Fue organizado por el Observatorio Educativo Ciudadano con el apoyo técnico del Ministerio de la Niñez y Adolescencia. La moderación del diálogo estuvo a cargo de Jorge Talavera en  coordinación con Roberto Stark. El evento contó con la intrepretación en lengua de señas a cargo de Damaris y Gonzalo, la sistematización a cargo de Olinda Ruiz y la documentación gráfica a cargo de Laura Báez.

A continación compartimos algunos testimonios y voces de los y las estudiantes.

Ana Villasboa, 17 años

Estudiante del Colegio Técnico Nacional de Encarnación, 3er año de Bachiller Técnico de Química Industrial. Forma parte de la Organización Presencia Joven, el cual, surge como un proyecto de la organización Kuña Roga. Es miembro de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA).

“Desde Presencia Joven nos preocupa que a la hora de pensar en impartir las clases en modalidad virtual no se haya tenido en cuenta la seguridad digital en miras a la incorporación de la tecnología como herramienta de inclusión, desarrollo y no de discriminación y violencia, ya que el uso de la tecnología nos expone a situaciones de vulnerabilidad tecnológica.

El MEC debe diseñar estrategias de enseñanza/aprendizaje que permitan el uso responsable de las tecnologías para que NNA puedan conocer sus derechos, dimensionar los riesgos a los que se exponen y sobre todo prevenir, atender y denunciar la violencia digital. Creemos que la educación virtual se ha ido vulnerando con el correr de los días debido a que no existe un verdadero plan de contingencia por parte del MEC. 

Esta cuarentena como crisis sanitaria es más bien una crisis educativa y económica donde las brechas de desigualdad continúan incrementándose cada vez más. Por ello queremos que exista un verdadero plan de contingencia que llegue a todos y todas, que no haya distinción y que sea masivo, que se brinde internet y herramientas necesarias para garantizar la conectividad de los estudiantes”. 

Aliza Aranda, 17 años

Estudiante del Colegio Nacional San José de limpio, cursando el último año con énfasis en Ciencias Básicas. Representa a la Organización Nacional Estudiantil (ONE).

“El virus lo que hizo fue llevarnos a todos a nuestras casas y lo que hizo el MEC es ver cómo hacer para llevar la educación a la casa y el medio por el cual estamos recibiendo es un medio virtual.  

Las dificultades que tenemos por ese tipo de medios son desde la accesibilidad y conectividad porque no se cuenta con los aparatos necesarios para poder recibir esa tarea y también existen diferentes realidades que se está viviendo dentro de las casas con muchos hermanos o padres que deben salir a trabajar. 

En las clases presenciales el contenido ya era pésimo y mucho más ahora por estos medios virtuales, porque los estudiantes no leen, los estudiantes no analizan, no razonan, es simplemente copiar y pegar y si no entendés, buscá en internet. No estamos aprendiendo.

Como actores principales de la educación de nuestro país la propuesta siempre va a ser una posibilidad de diálogo, el poder tener una mesa, que ahora recién conseguimos, con los encargados del Ministerio porque qué mejor que te diga un docente, un secundario, cuáles son las realidades que enfrentan día a día con la educación virtual en nuestro país. 

El futuro que nosotros vemos para la educación en nuestro país es una educación gratuita y de calidad y que llegue a todos, sin distinción de raza, color, etnia ni ideologías. Los estudiantes estamos dispuestos al diálogo porque es un arma poderosa para lograr una planificación para la educación en nuestro país” 

Azucena Vargas, 17 años

Estudiante del Colegio Nacional Indígena La Fortuna, del pueblo Ava Guaraní, Comunidad Fortuna, Distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyu. 

“Estuve hablando con mis compañeros y compañeras y creemos que un problema es la falta de comunicación porque a través de la comunicación recibimos informaciones, porque se prohíbe la aglomeración de personas y como no todos tenemos celular y si tenemos celular no todos los días tenemos saldo para el uso de internet por la situación económica.

Actualmente en la educación indígena se está trabajando por dos vías: vía WhatsApp y vía fotocopias, no trabajamos así como propone el MEC con los trabajos virtuales de la plataforma porque no está acorde a nuestra realidad

Nuestra propuesta es únicamente seguir trabajando con fotocopias y WhatsApp hasta que se termine la pandemia y después tener clases diferenciadas en horarios desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. En algunas áreas específicas como Matemática, Física, Química, Castellano y otras, necesitamos otras orientaciones para prepararnos para ingresar a las universidades.

Y también planteamos que se preparen las municipalidades, la gobernación, el ministerio, los padres de familia para poder tener en las escuelas y colegios los desayunos, almuerzos y meriendas escolares”.

Julio Cabañas, 17 años

Estudiante secundario, cursando el último año del Bachillerato Técnico en Administración de Empresas, representando a la Coalición Nacional Estudiantil.

“Nuestro gremio se conformó en el año 2016 y nace en lucha por la defensa de los derechos universitarios, en contra de la injusticia y el mal manejo de la cartera del MEC.

Como organización hemos detectado 4 grandes problemas dentro de este proceso educativo: 

  1. Falta de diálogo entre la comunidad educativa y las autoridades, 
  2. Falta de herramientas tecnológicas que es el punto más grave, no todos contamos con eso y más las que viven en condición de pobreza, 
  3. Falta de conectividad a nivel país que es un grave problema, 
  4. Falta de capacitación docente y estudiantil para que se puedan usar las herramientas tecnológicas y la plataforma que el MEC está aplicando.

¿Cómo vamos a solucionar estas 4 problemáticas? 

Proponemos:

  • Un contrato o escrito que nos garantice a través del Poder Ejecutivo y la comunidad educativa, la creación de una mesa de trabajo.
  • La creación de un mapa nacional de conectividad a fin de establecer departamentos, distritos, compañías y zonas donde no haya posibilidades de conectividad o sea mala y donde sea necesaria la tarea por escrito repartidas por las autoridades del MEC y fiscalizado por los miembros del EGIE (Equipo de Gestión de Instituciones Educativas) 
  • El mapa mencionado nos serviría para poder tener un mapeo de herramientas metodológicas por zona y así implementar una estrategia un poco arriesgada pero posible de acondicionar aulas móviles con materiales necesarios (tecnológicos y sanitarios) y presencia de alumnos en horarios escalonados o en caso de no ser posible esto, para el mismo problema mantener la táctica de entrega de materiales físicos para su guía y elaboración.
  • Aprovechar el periodo de vacaciones de invierno para hacer una capacitación docente de manera presencial según las medidas sanitarias del Ministerio de Salud”.

Diana Alegre, 17 años

Estudiante del 3er año del Colegio San Antonio (Fe y Alegría), San Lorenzo. Representa al movimiento Generación 21, el cual surge en diciembre del 2017 para agrupar a movimientos juveniles y acompañar el liderazgo juvenil. 

“Esta pandemia provocó muchos cambios en el sistema educativo y el MEC no estaba preparado para esto, fue notorio y las principales dificultades que se notaron desde un principio es que no todos los estudiantes contaban con las herramientas necesarias para continuar favorablemente sus estudios. 

Los docentes no estaban capacitados para utilizar la tecnología, si a nosotros los jóvenes nos costó, más a los docentes que no tenían una capacitación. Con este sistema que puso el MEC no se pensó en las familias más vulnerables, más humildes que no tenían la posibilidad de abordar el nuevo método de estudio o simplemente no podían adquirir las herramientas necesarias para que sus hijos puedan continuar y a raíz de eso varios estudiantes se dieron de baja y afectó bastante.

Desde Fe y Alegría se impulsa una estrategia denominada Escuela por radio que es acompañada por los educadores de Fe y Alegría Paraguay preparando los materiales de soporte para la educación donde se abordan plantillas con los contenidos curriculares que son impresas y enviadas a todos los estudiantes y tienen un audio que explican las materias. Los mismos audios se envían por otros medios y este método se utiliza desde el nivel inicial hasta el 9no grado y para el nivel medio se están viendo otras posibilidades”. 

Montserrat Amarilla, 17 años

Estudiante del tercer curso del Colegio Nacional República Oriental del Uruguay de General Artigas, del Departamento de Itapúa. Vocera Nacional de la Unión Nacional de Estudiantes Paraguay (UNEPY), un gremio estudiantil que nace en el 2013 por distintas manifestaciones, representa el 10% de los estudiantes en el interior y la capital del país.

“El problema principal es la consolidación del aprendizaje con los docentes y alumnos, porque actualmente el sistema que tenemos es mandar PDF descargados de la plataforma, completar y enviar otra vez, entonces no hay una interacción con el docente para poder aprender y cuestionamos que no debe ser así porque no nos sirve copiar y no aprender. Otra cosa es la conectividad y la falta de aparatos tecnológicos que es un problema en el que todas las organizaciones coincidimos.

Nuestra propuesta es que haya interacción con los docentes para consolidar los aprendizajes y que haya una capacitación docente adecuada para el uso de la plataforma. La educación es un privilegio de los estudiantes que cuentan con internet y tienen celular de alta gama. Entonces pedimos que deje de ser un privilegio para estudiantes que solamente tengan internet, celular o una computadora para realizar, sino que sea para todos y gratuita porque es un derecho universal para todos”. 

 

Observación: Disponemos de la autorización de tutores, padres y/o madres para publicar las fotografías de los y las menores de edad.