A+ A- Restablecer
Image

Exclusión social y analfabetismo en Paraguay

En el artículo “Aprender a leer y escribir: ¿cómo estamos en Paraguay?”, dábamos cuenta del aumento constante y alarmante del analfabetismo en Paraguay en los últimos cinco años, en contraste con la dinámica de los años 2006 y 2014, donde la tasa de analfabetismo a nivel nacional tuvo un descenso gradual, pasando del 7% en el 2006 al 5% en el 2014. 

Esta situación de mejora paulatina se ha revertido en los últimos 5 años, donde la tasa de analfabetismo a nivel nacional se ha incrementado de un 4,4% en el 2015 a un 6,8% en el 2019; llegando a más de 338.000 personas en todo el país que no cuentan con la capacidad de leer y escribir en pleno siglo XXI.

Hemos analizado la relación entre el analfabetismo con los factores de pobreza y su incidencia según sexo de la población. En este apartado sumamos al análisis su relación con otros factores que inciden en el aumento del analfabetismo en el Paraguay: el ingreso económico y la territorialidad. 

Las personas con menores ingresos económicos en Paraguay, tienen menores posibilidades de acceder a la educación

En el 2019 la diferencia de analfabetismo entre el quintil de la población con menores ingresos y el quintil de la población con mayores ingresos en Paraguay, era de los 12 puntos porcentuales. Es decir, el 14 % de toda la población con menores ingresos es analfabeta (115.012 personas analfabetas), en contraste con el 1,93% de la población con mayores ingresos (22.474 personas analfabetas). 

La diferencia entre la tasa de analfabetismo de la población con mayores y la de menores ingresos de nuestro país, luego de una disminución paulativa, ha vuelto a aumentar desde el 2014, agravándose año a año.

La diferencia entre las poblaciones de menor y mayor ingreso ha aumentado en términos de analfabetismo. En el 2014 esta diferencia era de 8 puntos porcentuales mientras que en el 2019 alcanza a 12 puntos porcentuales. El incremento anual de la brecha de estos últimos 5 años, en promedio, ha sido de 0,77 puntos porcentuales. 

La zona de residencia condiciona el acceso al derecho de aprender a leer y escribir

En el 2019, la diferencia de las tasas de analfabetismo entre San Pedro y Asunción es de más de 8 puntos porcentuales.  Es decir, el 10.37% de la población del departamento de San Pedro es analfabeta, totalizando poco más de 30.000 personas. Mientras que en Asunción el 2.29% de su población es analfabeta, totalizando 9.009 personas.

La brecha entre Asunción y San Pedro ha aumentado en términos de analfabetismo en los últimos 5 años. Siendo el 2015, el año con menor diferencia en los últimos 18 años; con 5 puntos porcentuales, observándose a partir de entonces un crecimiento, hasta llegar a una diferencia total de 8 puntos porcentuales en el 2019.

Esta brecha puede ser explicada por la diferencia de niveles de pobreza y población en contexto urbano o rural, según cada territorio. En Asunción el porcentaje de pobreza es del 13% mientras que en San Pedro es del 37%. En términos de área, el 100% de la población de Asunción es urbana, mientras que en San Pedro este porcentaje es del 20%. Se puede observar que la diferencia es considerable y que la misma ha ido aumentado en los últimos años.

La situación de analfabetismo en las zonas rurales podría deberse a una ausencia o escasez de instituciones formales o no formales de enseñanza, así como al idioma que se utiliza para la enseñanza. El analfabetismo en zonas rurales quizás no solo tenga que ser observado desde una cuestión geográfica, sino que el idioma utilizado mayormente en el hogar podría constituirse en un elemento clave. Los datos de la EPH (2019) indican que 12,9% de las personas que hablan guaraní la mayor parte del tiempo en sus casas son analfabetas; 2,8% para las personas que hablan castellano y guaraní la mayor parte del tiempo en sus casas; 9,7% para los que hablan otro idioma; y 1,4% para los que hablan castellano.

En definitiva, el aumento del analfabetismo en Paraguay, desde el año 2015, es una situación que debe ser atendida, buscando estrategias acordes a una población que se encuentra en contextos de exclusión con problemáticas diversas a resolver, a la cual el Estado no ha podido atender de manera oportuna. Como ciudadanos debemos exigir nuestro derecho a aprender a leer y escribir, elementos que posibilitan una mejor inserción laboral y social.

 

DATOS URGENTES

  • El analfabetismo ha venido creciendo en los últimos 5 años
  • La exclusión social aumenta la exclusión del derecho a aprender
  • La zona de residencia condiciona la posibilidad de aprender a leer y escribir

 

--

Elaborado por Observatorio Educativo Ciudadano. Junio, 2020.