Las deficiencias vinculadas a la infraestructura edilicia de las escuelas públicas rurales y de la capital del Paraguay son denunciadas a diario por los medios de comunicación locales. En febrero de 2022, con el inicio del año lectivo, el diario Ultima Hora alertaba sobre esta situación https://www.ultimahora.com/las-carencias-infraestructura-desnudan-estado-la-educacion: en nuestro país existen unas 12.000 salas de clases en mal estado en las escuelas públicas, de estas, unas 200 presentan riesgo de derrumbe.
El 10 de marzo de este año en el diario ABC Color https://www.abc.com.py/especiales/escuelas-que-se-caen/ se publicaba una campaña de visualización y denuncia del estado deplorable en que se encuentra una gran número de escuelas de nuestro país. A través de un hashtag, la ciudadanía podría contribuir desde la web a evidenciar y ayudar a exponer esta realidad. Pese a la situación, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) instó a los padres a retomar las clases bajo la modalidad presencial.
A fines del 2022, en el mismo medio periodístico, a través de un artículo, https://www.abc.com.py/nacionales/2022/10/17/dos-escuelas-caen-a-pedazos-en-la-ciudad-del-aprendizaje-de-ybycui/ por citar algunos de los innumerables casos denunciados, se exponía que en el departamento de Paraguarí, en la ciudad de Ybycui, dos escuelas se caían a pedazos y concluirían las clases bajo árboles y carpas. El primer ejemplo correspondía a la Escuela N° 2.204 Sagrado Corazón de Jesús de la compañía Cordillerita. La situación de riesgo obligó a las autoridades de la institución a clausurar aulas y desarrollar las clases en el patio bajo lonas improvisadas.
Al respecto, la comunidad no se encuentra indiferente. El presidente de la Asociación de Cooperación Escolar de la institución manifestaba a los periodistas que era necesaria una inspección general para determinar si el edificio educativo debía ser reparado o bien demolido.
Varios son los casos del 2022. El colegio San Rafael de la compañía Isla Paʼu – Pancha Garmendia, dadas las condiciones, fue clausurado. El techo de la Escuela Básica N° 137 San Pascual presentaba riesgo de desmoronamiento y ya años atrás, una de las salas de clases tuvo que ser clausurada por peligro de derrumbe https://www.observatorio.org.py/noticia/473.
En el 2022 el MEC realizó, en el marco del proceso de micro planificación de la oferta educativa, un estudio a nivel nacional de los requerimientos de infraestructura de locales escolares de gestión oficial por departamento. Para dimensionar la problemática, de cada diez instituciones educativas en Paraguay, seis necesitan reparaciones o construcción de aulas nuevas. Las necesidades son numerosas y no se limitan al aula. Las escuelas carecen de sanitarios, cocinas y comedores o, si tienen, estos espacios exigen reparaciones y adecuaciones urgentes.
Esta realidad no es reciente, son años de decadencia. Hace cinco años atrás, el 21 de febrero del 2018 en el diario ABC Color https://www.abc.com.py/nacionales/clases-en-medio-de-obras-1677100.html la entonces viceministra de Educación, María del Carmen Giménez confirmaba que la infraestructura de 300 instituciones educativas se encontrabaen situación crítica y ponía en riesgo a los escolares. Alrededor de 3.500 escuelas necesitaba mantenimiento de algún tipo o sus construcciones se encontraban inconclusas.
En el diario ADN paraguayo, en fecha 27 de agosto de 2016, https://www.adndigital.com.py/el-55-de-escuelas-esta-en-mal-estado/ se publicaba que más de 3.000 centros educativos públicos del país, de los 7.209 existentes, se hallaban en ese momento en deplorables condiciones edilicias, lo que representa el 55% del total de establecimientos, según loafirmó el entonces director de Infraestructura del MEC, Germán Fleitas.
A fin de facilitar los datos de manera gráfica el MEC dividió en colores el nivel en que se encontraban las instituciones educativas públicas ese año, de tal manera a priorizar aquellas que estaban en “alerta”. La información entonces otorgó los datos siguientes: el 55% de las escuelas estaban en la franja “roja”, el 25% estaban en la categoría “amarilla” y el 21% en situación “verde”. El informe revelaba que, de un total de 7.209 instituciones públicas oficiales del país, 3.909estaban en “rojo”, es decir en emergencia, en tanto 1.829 en “amarillo” y 1471 en verde.
En ese momento, a nivel departamental, San Pedro encabezaba la mayor cantidad de escuelas en emergencia, con 571, seguido de Caaguazú con 506, Central con 360, Alto Paraná con 295, Itapúa con 291, Canindeyú 248, Caazapá 245,Concepción 235, Paraguarí 237, Cordillera 217, Guairá 215, entre otros centros educativos.
Frente a la situación que revelaba la mala situación física de las escuelas en nuestro país, ese mismo año el MEC solicitó a 7.500 instituciones que informen sobre la infraestructura de los locales. https://www.paraguay.com/nacionales/7-500-instituciones-informaran-sobre-su-infraestructura-al-mec-148879. Las planillas debían ser remitidas determinando la urgencia de obras. Se desconoce si estas planillas fueron diferenciadas para los edificios educativos antiguos de valor histórico o cultural como construcciones de factura relativamente reciente.
Respecto a este último punto, la falta de mantenimiento, la mala calidad de los materiales y las técnicas son parte del problema para ambas situaciones. Pero no debemos ignorar que los edificios para la educación de importancia cultural o históricos enfrentan una realidad diferente: su situación de recurso educativo, así como su condición de valor patrimonial. Los mismos deben ser intervenidos siguiendo un protocolo acorde a su naturaleza que resguarde su permanencia en el tiempo, aprobado y bajo el seguimiento de instituciones vinculadas a la protección del patrimonio cultural, es decir, la Secretaria Nacional de Cultura, como bien lo expresa la Ley 5621/16, situación ignorada en la mayoría de los llamados para mantenimiento y refacciones realizada por el MEC.
El Observatorio Educativo Ciudadano ha impulsado en el 2022 la serie de diálogos con los precandidatos/as a la Presidencia de la República "Educación en la Agenda" con el objetivo de promover el diálogo informado acerca de los desafíos educativos en puerta del próximo gobierno. Santiago Peña propuso una reforma que implique quitar todo lo que es construcción y mantenimiento de escuelas del Ministerio de Educación y trasladarlo al Ministerio de Obras Públicas https://www.observatorio.org.py/informe/137. Efraín Alegre, por su parte, refirió a las infraestructuras importantes: las del conocimiento y en segundo momento la física, haciendo énfasiis en la necesidad de construir una infraestructura que responda a la demanda del conocimiento y formación de hoy https://www.observatorio.org.py/informe/138. Euclides Acevedo acentuó la importancia del espacio educativo como recurso didáctico afirmando que el aula, la escuela o el colegio debe tener la suficiente comodidad funcional. La misma tiene que estudiarse científicamente con arquitectos que entiendan del tema, no solamente teniendo en cuenta la administración del espacio, sino viendo la manera en que pueda favorecer al educando y al educador https://observatorio.org.py/informe/146.
En nuestro país son varias las razones de las condiciones en riesgo de los edificios para la educación: mala calidad de la obra misma y de los materiales, precariedad y falta de diseño acorde a las condiciones físico-ambientales y culturales, especificaciones técnicas, construcción y fiscalización de obras deficientes, licitaciones direccionadas, recursos mínimos destinados al mejoramiento de la infraestructura edilicia, mantenimiento mínimo o nulo, entre otras.
Las insuficiencias evidentes y notables en la arquitectura educativa pública de nuestro país inciden en la calidad de la misma, y con mayor razón si son edificios de valor cultural, ya que el aula y la escuela permiten una educación ciudadana con respeto hacia la herencia cultural, y de manera general, son recursos educativos fundamentales para el logro de los objetivos de aprendizaje o las competencias socio- afectivas, comunicativas, entre otras y a la construcción de la identidad como individuos y como comunidad.
*Artículo elaborado por Ángela Karina Fatecha para el Observatorio Educativo Ciudadano (2022) Profesora universitaria, arquitecta, Magister en Historia del Paraguay (FF UNA), Coordinadora del Área de Historia y Patrimonio de la carrera de Arquitectura y Urbanismo (FADA UNA), ex Directora general de Patrimonio Cultural SNC (2021) y doctoranda en Educación con énfasis en gestión de la Educación Superior.
Observatorio Educativo Ciudadano no se hace responsable por los comentarios generados o publicados por lectores.
- Los usuarios que utilicen datos falsos en los registros de Observatorio Educativo Ciudadano serán bloqueados.
- Se anularán las cuentas de personas que utilizan este sitio para ofender, insultar, agraviar o publicar groserías. Los comentarios considerados inapropiados serán borrados.
- Los usuarios con más de tres reportes de abuso serán dados de baja.