A+ A- Restablecer
Image

Del dicho al hecho: Una interpretación del discurso de Santiago Peña sobre el futuro de la educación.

Del dicho al hecho: Una interpretación del discurso de Santiago Peña sobre el futuro de la educación

Elaborado por Selene Rodríguez Alcalá para el Observatorio Educativo Ciudadano

Agosto, 2023

 

Mucho ya se ha hablado sobre el discurso del presidente Santiago Peña. Se han desarrollado diálogos donde se identificaron las prioridades y los enfoques que tendrá la ruta del nuevo gobierno. Ya lo sabemos. Como también sabemos que las acciones hablan más fuerte que las palabras. Por esta razón, al día siguiente de la asunción, el presidente visitó una escuela y tuvo un intercambio con los niños y niñas, al igual que su homólogo Gabriel Boric en escuelas de Chile, dejando un mensaje claro: la educación como tarea número 1 de su gobierno.

Más allá de la acción, también lo ha expresado en palabras tanto en su campaña electoral como en el discurso del 15 de agosto en la explanada del Palacio de López, frente a una multitud de invitados de honor y a miles de televidentes e internautas nacionales e internacionales. Pero, ¿cómo interpretamos estas palabras y qué desafíos debemos enfrentar para llevar a cabo los objetivos mencionados, especialmente en lo que concierne al ámbito educativo? 

Este artículo no busca exponer datos de la realidad educativa sino que pretende ahondar sobre ciertos conceptos e ideas expresadas por el mandatario. También ofrece una interpretación sobre la elección de palabras en relación con la educación. Comencemos con lo último.

Tras un análisis de text mining realizado por especialistas en análisis cuantitativo del Observatorio Educativo Ciudadano, en la siguiente gráfica se puede observar una selección del top 10 de palabras positivas y negativas que mencionó el presidente:


Se puede deducir que en un discurso inaugural, el contenido y las expectativas son más optimistas debido al espíritu festivo y motivador del inicio de un nuevo capítulo. Por lo tanto, era de esperar un mayor uso de palabras positivas en comparación con las negativas, tal como lo muestra la tabla. Las tres palabras más positivas han sido: “mejor” (16 veces), “oportunidad” (14 veces) y “mayor” (12 veces). La palabra negativa más mencionada, “problema”, se mencionó 10 veces, lo que ni siquiera supera a la tercera palabra positiva en el ranking.


En definitiva, el lema “Vamos a estar mejor” será la línea discursiva durante los siguientes cinco años. Sin embargo, el hecho de que no se haya mencionado ciertos asuntos no significa que no estén presentes. Es sobre esto que reflexionamos a continuación para ofrecer a los lectores una perspectiva más “pedagógica”, es decir, una visión que profundice en las implicancias o problemas de las ideas presentadas, desde una perspectiva de la educación como derecho garantizado en la Constitución Nacional. Como ciudadanía debemos aportar al diálogo informado con el objetivo único de construir juntos un país con futuro para nuestros niños, niñas y jóvenes. Por tanto, a continuación presentamos ocho ideas del discurso que se tejen con algunas reflexiones, datos y referencias que se encuentran en el documento “Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023-2028”.

 

Idea 1: “Una visión estratégica clara es esencial para guiar al país hacia el desarrollo”.

Pero... ¿Qué implica una visión estratégica para el país? La educación es la principal estrategia para la construcción de una sociedad libre, democrática, representativa, participativa y pluralista. Recordemos que nuestra Constitución Nacional consagra a la educación como bien público, un derecho humano fundamental y una estrategia para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país. En resumen, la educación —en todas sus presentaciones y formas— debe ser la estrategia número uno del Paraguay.

Idea 2: “Trabajaremos incansablemente para construir una sociedad inclusiva, equitativa y unida donde cada ciudadano tenga la oportunidad de prosperar”. 

Pero... ¿Cómo se logra una sociedad inclusiva y equitativa? Desde la promulgación de la Constitución en 1992, el Estado paraguayo ha logrado avances sustantivos en lo que respecta al marco legal y la ampliación de la cobertura e inclusión de la población al sistema educativo. Sin embargo, los cambios tecnológicos, sociales y económicos han redefinido y ampliado las demandas educativas de la sociedad, lo que ha complicado los desafíos y ha aumentado las brechas entre lo que se necesita y lo que el sistema educativo es capaz de ofrecer.

En un país con enormes brechas de desigualdad, son fundamentales las políticas educativas con foco en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Es necesario ampliar el alcance de los programas de alimentación escolar, becas y apoyo escolar sistemático a estudiantes con rezago educativo. La focalización de los recursos en poblaciones con mayores necesidades contribuirá la inclusión y la igualdad de oportunidades. Una sociedad más inclusiva y equitativa comienza con la educación. Sin embargo, sin un financiamiento adecuado y suficiente, es imposible pensar en una educación de calidad con equidad.

Idea 3: “Promoveremos la gobernanza participativa involucrando a los ciudadanos en la toma de decisiones y creando políticas que respondan a sus necesidades.” 

Pero... ¿En qué consiste la gobernanza participativa en el ámbito educativo? La gobernanza se refiere a cómo se toman las decisiones y se gestionan los recursos y procesos dentro del sistema educativo. Esto incluye la participación de los distintos actores involucrados en la educación. Sin embargo, en la actualidad, el tipo de gobernanza participativa presenta desafíos en Paraguay debido a la dinámica verticalista con escasa participación de los actores locales, la debilidad institucional frente a intereses político-partidarios y la limitada producción y uso de información para la correcta toma de decisiones. 

Para abordar estos problemas, las autoridades deben considerar que sus decisiones tienen un impacto significativo en la comunidad educativa y por ello deben involucrar a los actores en procesos de retroalimentación. De esta manera, los tomadores de decisión tendrán información más completa, generarán confianza y alcanzarán decisiones legítimas. El sistema educativo necesita líderes capaces de generar condiciones propicias para que diferentes sectores de la sociedad se comprometan con la educación. Es necesario invertir en el desarrollo de competencias de liderazgo así como fortalecer las instancias y espacios de participación dentro del sistema educativo.

En cuanto al tercer desafío, el desarrollo de un sistema público de información es fundamental para generar mayor transparencia, acrecentar la confianza y promover la participación ciudadana. Contar con información es indispensable para una mejor toma de decisiones en los procesos educativos, por lo que esta debe ser confiable, oportuna, válida, pertinente y accesible. 

La construcción de la gobernanza participativa se logra con liderazgo compartido, trabajo en equipo, diálogo informado y acceso a la información.

Idea 4: “Adoptaremos un enfoque territorial en las políticas públicas para promover un desarrollo equitativo y sostenible en todo el país e impulsaremos la descentralización de los servicios públicos acercándolos a las comunidades y fortaleciendola gestión local.”

 

Sin embargo... ¿Qué se entiende por el enfoque territorial y la descentralización en la educación pública? Se observa una excesiva centralización del MEC en la limitada creación de espacios de participación en las comunidades a nivel local. Esta centralización dificulta la toma de decisiones colaborativas y genera una desarticulación para la definición de políticas educativas. 

Para promover el enfoque territorial en la educación, las direcciones departamentales, unidades de estadística e instancias de supervisión deben funcionar correctamente. Para ello, es necesario contar con: 1) condiciones adecuadas de infraestructura, equipamiento y tecnología; 2) disponibilidad de recursos humanos designados en función de méritos y aptitudes; 3) autonomía para una gestión territorial adaptada al contexto y propicia para establecer alianzas con los sectores público, privado, civil y comunitario. 

Como se mencionó al inicio, nuestro sistema educativo es altamente centralizado e inestable debido a: 1) influencias político-partidarias; 2) limitaciones en garantizar procesos de toma de decisiones transparentes, inclusivas y basadas en evidencia; 3) bajos niveles de coordinación interinstitucional y participación ciudadana.

En definitiva, estos desafíos se deben atender para lograr un enfoque territorial en las políticas públicas y la descentralización en la toma de decisiones. Sin embargo, esto no será tarea fácil, ya que requiere un cambio cultural y un proceso que tomará tiempo, ya que las personas deben desarrollar competencias de liderazgo y toma de decisiones siguiendo un marco de lineamientos y procedimientos que fortalezcan las instituciones en todo el país.

Idea 5:  “Me aseguraré de administrar eficientemente los recursos de nuestra nación, implementar políticas y programas que beneficien a todos los ciudadanos y garantizar una rendición de cuentas rigurosa.” 

No obstante... ¿Es posible garantizar una rendición de cuentas rigurosa? Asegurar la rendición de cuentas permitirá mantener una transparencia constante en los procesos de gestión y el uso de los recursos públicos. Para que sea "rigurosa", como el mandatario señala, debe ser: periódica, detallada, clara y accesible para todos los ciudadanos. Esta rigurosidad permitiría rastrear aspectos esenciales de monitoreo, como los resultados de la gestión, los recursos administrados, el grado de cumplimiento, el avance de las metas comprometidas, las deficiencias existentes y las decisiones tomadas sobre aspectos cruciales de la gestión.

La rendición de cuentas no debe ser un proceso exclusivo de las autoridades y los funcionarios públicos, sino que debe compartirse con la sociedad en general. Por lo tanto, es fundamental fortalecer el sentido de lo público y fomentar el ejercicio del control social (veeduría ciudadana) en la gestión pública. Aunque el MEC haya sido pionero en el desarrollo de la plataforma de datos abiertos hasta 2017, ha habido un retroceso significativo en la disponibilidad y accesibilidad de los datos públicos sobre educación desde 2018 en adelante. ¿Qué decisión tomará este gobierno con respecto a los datos abiertos en el MEC?

Idea 6: “Durante mi campaña me he comprometido a involucrarme personalmente en la modernización de nuestra gestión educativa, a identificar prioridades y urgencias y asignarle los recursos necesarios de manera oportuna.”

Sin embargo, ¿cómo determinamos cuáles son las prioridades y qué implica modernizar la gestión educativa? Para responder a la primera parte de la pregunta, la identificación de prioridades se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación del Sistema Educativo Nacional y del país en general. Esto puede provenir tanto del Estado como de organizaciones externas, como think-tanks, universidades y fundaciones, que realizan investigaciones y ofrecen recomendaciones políticas.

En cuanto a lo primero, desde el MEC se desarrolla la metodología de microplanificación de la oferta educativa, que busca ordenar la inversión educativa gradualmente en relación con el número de alumnos, docentes e instituciones educativas en Paraguay. Esta metodología pretende fomentar la participación y la toma de decisiones colaborativas y responsables por parte de los actores involucrados, como estudiantes, docentes, directivos y familias.

En lo que respecta a lo segundo, la organización "Juntos por la Educación", compuesta por miembros de la comunidad educativa y expertos de diversos campos, ha elaborado un documento llamado "Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023-2028". Este material se basa en un análisis exhaustivo de la realidad social, educativa y política del país. Las prioridades identificadas se dividen en "9 claves": Gobernanza, Participación Ciudadana, Equidad, Carrera Docente, Currículo, Infraestructura, Equipamiento y TICs, Educación Inicial, Educación para el Trabajo y Financiamiento. Estas claves dan lugar a 60 recomendaciones.

En cuanto a la modernización de la gestión educativa, esta abarca varios aspectos que se detallan en las 60 recomendaciones. Por lo tanto, se invita al lector a explorar estas recomendaciones y, en la medida de lo posible, a unirse al diálogo informado.

Idea 7: “Me comprometo a mejorar la calidad de vida de nuestros docentes para que ellos, con toda su fuerza, impulsen los cambios que nos permitirán entregar a nuestros hijos una educación de calidad.”

Pero, ¿cómo se manifestaría esta mejora en su calidad de vida y qué cambios deberán impulsar? Los docentes son la pieza fundamental en cualquier proceso de mejora educativa en un país. Mejorar su "calidad de vida" implica proporcionarles condiciones laborales adecuadas y garantizarles una formación inicial de calidad, así como formación continua para que puedan enfrentar los desafíos que presenta el siglo XXI.

Otro aspecto que contribuiría a valorar la profesión del educador sería fortalecer los incentivos existentes para retener a los docentes en el sistema educativo. Entre las medidas propuestas se encuentran: establecer un fondo anual de becas de posgrado para docentes destacados en su labor profesional; instaurar un año sabático de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) por departamento, para docentes que demuestren capacidad e interés en contribuir al desarrollo de la pedagogía paraguaya y la innovación educativa; promulgar una Ley de Protección de la Salud Docente, en vista del creciente número de educadores que desarrollan enfermedades crónicas debido a las condiciones laborales actuales; mejorar el sistema de seguridad social jubilatoria de los docentes del sector público; y proponer la implementación nacional de la "Jornada Única Docente", que permitiría a los educadores tener un salario digno y, al mismo tiempo, concentrar su labor profesional en una comunidad educativa concreta.

En cuanto a los cambios que deberán impulsar, es sabido que la experiencia de aprendizaje en el aula es el núcleo de la actividad educativa. Por lo tanto, "los cambios que deben liderar los educadores" consisten en revertir el bajo rendimiento de los estudiantes y promover el desarrollo y la consolidación de sus habilidades y conocimientos.

Se requerirá no sólo de “todas las fuerzas” del plantel docente, sino también de los demás actores de la comunidad educativa  —madres y padres, estudiantes, coordinadores, directivos— y de los hacedores políticos para realmente lograr los cambios esperados.

Idea 8: “Dejaremos de hacer remiendos en infraestructura obsoleta y construir verdaderos centros de excelencia educativa en cada distrito del país”.

Pero, ¿cómo deberían ser estos nuevos espacios? Para comprenderlo, la infraestructura obsoleta se refiere a los diseños actuales de las escuelas, que favorecen un uso poco flexible. Estos diseños son herencia de la época de la masificación de la oferta educativa a comienzos del siglo pasado, de los cuales el 45% de los edificios escolares de gestión oficial (ya obsoletos) requieren intervenciones edilicias.

El espacio puede y debe ser considerado el "tercer educador", como propone la escuela de Reggio Emilia, y debe cumplir con condiciones básicas de accesibilidad y seguridad, además de posibilitar una amplia diversidad de prácticas para desarrollar las competencias del siglo XXI, como la colaboración y el trabajo en equipo.

Hasta aquí hemos llegado y esto solo ha sido un vistazo al capítulo de Educación. Apenas una aproximación a lo que se encuentra detrás de cada línea y componente. Por lo tanto, como cierre de esta tarea interminable de profundización y reflexión, y una vez más, tras explorar las implicancias de solo estas 8 ideas de un discurso de 3693 palabras, se podría suponer que las promesas quizás estén sobrepasadas. Es por eso que deseamos al presidente y a quienes trabajarán para llevar a cabo estos cambios que la brecha entre lo dicho y el hecho no haya un gran trecho.