A+ A- Restablecer
Image

Entre letras y desafíos

Entre letras y desafíos

Universitaria Priscila Nicole Acuña Toledo

Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Asunción

“¿Por qué a mí me cuesta tanto?” Le preguntaba Milagros, de 12 años, a su madre sobre aprender a leer. Milagros ya no soportaba las burlas de sus compañeros por sus trabas en el momento de pasar al frente a leer. Su mamá, quien trabaja como emprendedora a tiempo completo, acudió a mi casa pidiendo ayuda para completar sus tareas. Esto es algo que suelo hacer con otros vecinos de 7 u 8 años que han tenido dificultades luego de la pandemia. Lo que me sorprendió de Milagros fue su edad; me pregunté cómo llegó al 7mo grado sin dominar la lectura fluida. Vi en ella una gran fuerza de voluntad, pero también observé cómo formaba parte de un sistema que no se adapta a las capacidades individuales de cada alumno.  

El paso de la primaria al tercer ciclo es un gran cambio para el niño y la niña dado que implica que las dificultades en clase aumenten. Cada vez que terminaba la hora del profesor, el siguiente que ingresaba borraba la pizarra sin que Milagros haya terminado de copiar las líneas y puntos en su cuaderno, letras que para ella no eran más que símbolos sin sentido que el resto de sus compañeros transformaba en interesantes palabras.  

El analfabetismo es una dura realidad en el país que tiene diversas repercusiones en la vida de las personas, como las restricciones en el acceso a la educación, dificultades en la participación cívica, impacto en la autoestima, dificultad para el relacionamiento, entre otros (Arias, 2019; Esquivel, 2018).  

Según datos recogidos del Observatorio Educativo Ciudadano (2022) con base en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del 2022, los últimos informes indican que a nivel país tenemos una tasa de analfabetismo de 4,71% de la población mayor a 15 años. Si bien el porcentaje es relativamente bajo en comparación con otros países, el analfabetismo puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social de nuestro país. Si para Milagros significó tanta tortura no aprender a leer a su corta edad, es difícil imaginar los estragos de tantos jóvenes y adultos mayores que no pudieron acceder a una educación básica integral que les permita desarrollar sus capacidades de lectoescritura.      

Figura 1. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más a nivel país    

Nota. Según los informes del Observatorio Educativo Ciudadano. (2022). En los últimos años el país ha registrado una disminución entre la población de 15 años y más que no sabe leer y/o escribir. Se puede observar que luego del pico del 2019 que llegó a un 6,78% se han realizado avances para mejorar los números, teniendo en el 2022 una tasa del 4,71%.  

Fuente: Extraído del Observatorio Educativo Ciudadano (2022) basado en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) (2022) del Instituto Nacional de Estadística (INE).  

Las profesoras que pasaron por la vida escolar de Milagros, a pesar de sus sobrecargas laborales, hicieron numerosos esfuerzos adicionales para que ella aprendiera a leer. Desafortunadamente, los avances quedaron limitados con la llegada de la pandemia, lo cual significó un gran retroceso para su desarrollo. Su mamá siempre insistía con clases particulares, pero estas solo eran posibles durante el receso y nunca consiguió un horario especial para ella durante las tardes. Su solución consistía en pedir ayuda de sus compañeras y copiar las lecciones de sus cuadernos. Fue así que completaba el proceso y pasaba a otro año escolar.  

¿Qué significado tenía completar el cuaderno para pasar de grado?  Antes de finalizar el sexto grado, su mamá insistía en que debería repetir al menos el último año de la primaria, pero la directora enfatizaba que tenía la capacidad de avanzar. Finalmente, pasó de grado, completando su proceso y obteniendo calificaciones de 2 en casi todas las materias.  

El Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia contempla que la educación es un derecho universal y se debe garantizar el acceso e igualdad hacia ella. Uno de sus indicadores nos enseña el porcentaje de no repitencia en el 1er y 2do ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB). Y, en este aspecto, nuestro país ha logrado superar exitosamente las expectativas.  

Figura 2. Tasa de no repitencia del 1er y 2do ciclo    

Nota. Según el Observatorio Educativo Ciudadano. (2019). Nuestro país ha logrado sobrepasar la meta de no repitencia del 1er y 2do ciclo antes de lo esperado, luego de tener un promedio de 95% antes del 2015, llegó a 97,1% en el 2016, alcanzó 98% en 2017, 97% en 2018 y 97.3% en el 2019, frente a la meta del 96% para el 2020.  

Fuente: Extraído del Observatorio Educativo Ciudadano (2019) basado en el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia.  

González, et al. (2015) explican que la repetición escolar tiene efectos perjudiciales y limitantes en los niños, niñas y adolescentes. Esto debido a que acarrea resultados negativos para los estudiantes, incluyendo: la frustración, un desempeño académico deficiente, la permanencia en un nivel educativo inapropiado, deserción escolar, aumento de problemas de aprendizaje, reducción de la autoestima, la revisión de conceptos ya adquiridos, un elevado costo para el sistema educativo, la extensión del tiempo necesario para completar los estudios y un aumento innecesario en la cantidad de alumnos por aula.   La madre de Milagros notó que repetir el año no era la solución. Juntas decidieron priorizar su educación. Actualmente, Milagros toma clases particulares con un psicopedagogo privado ya que el sistema educativo no cubría sus necesidades. Complementa sus clases con los recursos tecnológicos que tiene disponibles y sigue viniendo a mi casa cuando tiene trabajos de investigación.  Ha progresado notablemente en los últimos meses y poco a poco se está inmiscuyendo en el apasionante mundo de la lectura.   Espero que la historia de Milagros sirva como un ejemplo de los miles de casos que tenemos en el país, y que nos inspire a seguir observando de cerca nuestra realidad educativa, a fin de construir un sistema que responda a las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos.  

Bibliografía  

Arias, C. (2019, noviembre 13). El analfabetismo en Paraguay. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 8(1), 50-65.  

Esquivel, J. (2018). Vista de Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos. Revista Científica del SEP, 1(1),85-96.  

González, J. A. T., Correa, D. A., & Gallo García, L. A. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 175–205.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823292  

Observatorio Educativo Ciudadano. (2019). Tasa de no repitencia del 1er y 2do ciclo. https://www.observatorio.org.py/indicadores/indicador/251

Observatorio Educativo Ciudadano. (2022). Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, por área.  https://www.observatorio.org.py/indicadores/indicador/50