El almacén de signos muertos: un texto breve sobre historia de la educación paraguaya
Por Hugo Mendieta Cuevas
Estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Asunción
¿Qué hacer? Educarnos y educar.
Rafael Barrett, La Rebelión [N.º 10], 15 de marzo de 1909.
El sistema educativo en Paraguay —y en el mundo— ha sido uno de los principales instrumentos de reproducción social; entendiendo que la educación es un proceso derivado del modo de producción que forma el ethos (identidad cultural, ética, etc.), y que sus enfoques han variado con el tiempo.
Revisando algunos momentos históricos, se puede explicar parte del proceso de la educación: desde la influencia religiosa y las limitaciones en el contexto de la independencia, pasando por la perspectiva anticomunista hasta su consolidación con el régimen civico-militar de Alfredo Stroessner. Los datos de la actualidad permiten generar una idea más clara sobre la realidad, pero no puede ni debe omitir el contexto social histórico, en fin, la cuestión social. A partir de ciertos antecedentes se ha construido la actualidad.
El primer antecedente esencial es el proyecto iniciado luego de 1811, cuando la Junta Superior Gubernativa diseñó una escuela de matemáticas y una institución de formación militar. En 1812, se conformó la Sociedad Patriótica Literaria (SPL), integrada por catedráticos y representantes eclesiásticos, la cual asumió la responsabilidad de moldear la planificación de formación pública. Este proceso fue interrumpido por el primer período de Gaspar Rodríguez de Francia (Velázquez Seiferheld, 2019), seguido por su período de “dictador perpetuo” (1816-1840). Durante el período francista, mucho del peso de la educación pública recayó al comienzo en los cabildos, en instituciones religiosas y, posteriormente, en los jueces comisionados por el propio Francia. La instrucción pública se redujo a la enseñanza básica de lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas, acompañada de un catecismo cívico (con la intención de asentar las bases del proyecto nacional que planteó Francia). A propósito de esto, David Velázquez Seiferheld (2019, pp. 80-83) coloca que la aproximación de Francia a la educación buscó una escolarización que pudiera desarrollar un modelo de ciudadanía obediente, afín al proyecto nacional y su soberanía, por la obvia razón de cimentar y asegurar las bases de la independencia reciente.
El segundo antecedente necesario es el régimen de Stroessner, quien ascendió a la jefatura de estado mediante un golpe orquestado por el partido colorado con el beneplácito de los Estados Unidos de América (EUA). La tiranía que controló Paraguay desde 1954 hasta 1989 tuvo un profundo impacto en el sistema educativo del país. Durante este régimen, se implementaron políticas y estrategias que buscaban preservar el statu quo, promover el anticomunismo y alentar el nacionalismo. Con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la UNESCO, se planteó una reforma educativa general durante su gobierno.
La reforma de 1957 rompió con el laicismo e incorporó a la religión católica como parte de la instrucción estatal. Además, se extendió el presupuesto para infraestructuras escolares, resultando en un aumento del número de escuelas en el país para el año 1958.. Esta primera reforma stronista fue modelada para la generación de mano de obra obrera y también como parte del proyecto anticomunista de EUA.
La represión, tanto dentro como fuera de los institutos de educación, se recrudeció después de la huelga general de 1958, a la que se adhirieron movimientos gremiales estudiantiles y profesores. Para la siguiente reforma, en 1973, la cooperación de la USAID se incrementó (Coronel et al., 2012 y Elías, 2014) y se hizo parte central del proyecto tanto en el asesoramiento técnico como en el apartado financiero con una contribución de más de cuatro millones de dólares. Con ese aporte se edificaron numerosas escuelas e institutos de formación, así como la distribución de materiales y folletos alineados al programa educativo. El modelo estatal confrontó y reprimió de forma directa a las alternativas de educación comunitaria que surgieron alrededor del país, como por ejemplo, las escuelas de las Ligas Agrarias Cristianas.
Actualmente, la concepción de la educación paraguaya se basa en el artículo Artículo 73 de la Constitución de la República del año 1992. Este artículo establece que toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Los fines de la educación, también incluidos en el mismo artículo, mencionan el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos…
Sin embargo, el texto constitucional queda en el papel cuando se trata de la realidad. Según el Observatorio Educativo Ciudadano, el promedio de gasto educativo en proporción al gasto total del gobierno el promedio paraguayo (2023) es del 9.8%, cuando el promedio a nivel mundial (2019) es del 14.1% y en latinoamérica (2021) del 15.9%. Esta disparidad evidencia una brecha significativa. Según la información recogida por el Observatorio —a partir del Registro Único del Estudiante (RUE)— para el periodo de 2022 hubo 1.543.057 matrículas registradas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Fuente de datos: Observatorio Educativo Ciudadano
Es igualmente preocupante observar la tasa de analfabetismo (4,71% a nivel país), ya que esto afecta mayormente a la población precarizada con menores ingresos
Fuente de datos: Observatorio Educativo Ciudadano
Así, en este formato —ignorando la historia—, el sistema educativo paraguayo no es más que un almacén de signos muertos (valga la referencia). La educación debe poder ofrecer más que herramientas para el mundo laboral sino también un espacio para ejercer la creatividad y el pensamiento emancipador, deberían ser exploradas alternativas populares. Definitivamente habrá que educarnos y educar.
Referencias
Elías, R. (2014). Análisis de la reforma educativa en Paraguay: Discursos, prácticas y resultados. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10067.dir/IFRE.pdf
Coronel, C., Doughman, R., Duré, E., Irala, & Palau, M. (2012). USAID en Paraguay: La asistencia como estrategia de dominación. BASE Investigaciones Sociales. https://www.baseis.org.py/publicaciones/usaid-en-paraguay-2/
Velázquez Seiferheld, D. (2019). Mbo’e: Introducción a la historia de la educación paraguaya (Primera edición). Centro de Artes Visuales / Museo del Barro.
Observatorio Educativo Ciudadano no se hace responsable por los comentarios generados o publicados por lectores.
- Los usuarios que utilicen datos falsos en los registros de Observatorio Educativo Ciudadano serán bloqueados.
- Se anularán las cuentas de personas que utilizan este sitio para ofender, insultar, agraviar o publicar groserías. Los comentarios considerados inapropiados serán borrados.
- Los usuarios con más de tres reportes de abuso serán dados de baja.