A+ A- Restablecer
Filtros
Image

Cooperación

Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023-2028

Julio 2023

En puertas de un nuevo Gobierno, Juntos por la Educación impulsó una campaña que busca instalar el diálogo informado, participativo y basado en evidencias para avanzar hacia los cambios que requiere el sistema educativo. El 21 de juio de 2023 presentó el material “Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023-2028”, que plantea un análisis sobre la situación de la educación preuniversitaria en Paraguay y recomendaciones para mejorarla.

La baja calidad del sistema educativo enciende alertas sobre la función constitucional de garante y titular de obligaciones del Estado paraguayo. La elección de nuevas autoridades brinda una nueva oportunidad para priorizar las políticas públicas que implementa el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y aportar a la calidad de la educación en Paraguay. Estos cambios requieren articular estrategias coordinadas entre el Estado y la sociedad para potenciar resultados en un corto y mediano plazo. 

Juntos por la Educación presentó, en el marco de un diálogo con autoridades, educadores, especialistas, periodistas y referentes de la sociedad civil, el documento “Propuestas para la Gobernanza y Agenda Educativa 2023-2028.  Claves de políticas para una educación de calidad”. 

Este documento sintetiza la situación actual y presenta recomendaciones sobre nueve claves que la organización considera fundamentales para el fortalecimiento institucional del Estado como ente rector y gestor de políticas educativas. Estas nueve claves son: 1) Gobernanza; 2) Participación ciudadana; 3) Equidad; 4) Carrera docente; 5) Currículo; 6) Infraestructura, equipamiento y Tic; 7) Educación inicial; 8) Educación y trabajo; 9) Financiamiento. 

“En los cambios de Gobierno en 2013 y 2018 hemos desarrollado procesos de análisis sobre el estado de la educación, con especialistas y referentes del Ministerio de Educación. Resultado de eso, por ejemplo, y luego de cuatro años de incidencia, se dio la promulgación de la Ley de Carta Orgánica del MEC”, dijo Óscar Charotti, director ejecutivo de Juntos por la Educación, y agregó que el diálogo informado entre sociedad civil y Gobierno es una estrategia fundamental para lograr los cambios. 

El evento contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Fernando Reimers, director de programas en la Universidad de Harvard; Alcira Sosa, Viceministra de Educación Básica del MEC; y Jorge García Riart, Consejero Nacional de Educación (CONEC). Además, contó con la presencia de los diputados recientemente electos por el departamento Central Freddy Franco, Raúl Benítez, Alexandra Zena y Leidy Galeano, y el diputado por Alto Paraná Guillermo Rodríguez.

El Dr. Fernando Reimers, docente de la Universidad de Harvard, aseveró: “Un ministro no puede trabajar solo. Debe hacerlo con los maestros, familias, instituciones del Gobierno y la sociedad civil. Los líderes más efectivos son los que tienen la humildad de reconocer que trabajar en conjunto es posible y necesario”.

Por su parte, Alcira Sosa, viceministra de Educación Básica, recalcó la necesidad de invertir de forma sostenida en educación. “Se necesita una inversión de 97 millones de dólares para tener equipos completos en las escuelas. Existen cuatro problemáticas principales en la educación del Paraguay que debemos enfocarnos: presupuesto, gobernanza y gestión, formación continua y logros en los resultados de aprendizaje”, citó.

Asimismo, Jorge García Riart, consejero del CONEC, se comprometió a colaborar en la formulación de políticas públicas en educación. “Hay un modelo de Estado, pensado décadas atrás, que estamos recibiendo como herencia, que consistía sólo en construir escuelas y poner docentes allí, pero no se previó contratar sicólogos, sicopedagogos, o incluir herramientas tecnológicas", subrayó. 

Durante el debate, Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación, dijo: “Esperamos que estas propuestas sean recibidas como una contribución para reposicionar los desafíos de la educación en la agenda política de las autoridades, promover conversaciones y movilizar liderazgos para la construcción de un futuro con educación más promisorio para el Paraguay”, enfatizó.

Por último, Óscar Charotti reflexionó: “Para fortalecer la gobernanza del sistema educativo es fundamental despartidizar la gestión educativa. Nos gustaría que el único criterio para asumir un cargo en educación sea la capacidad, no la afiliación a un partido político”. 

 

Documentos Acción
Propuestas-para-la-Gobernanza-y-Agenda-Educativa-2023-2028.pdf Descargar