Distribución de la población según condición de pobreza por departamento.
El indicador mide la distribución de la población según condición de pobreza por departamento desde el año 2015. Se clasifica a la población de acuerdo con tres categorías:
1- Pobre extremo, cuando el ingreso per cápita del hogar es inferior al costo de una Canasta Básica de Alimentos.
2- Pobre no extremo, cuando el ingreso per cápita del hogar es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo (que incluye bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios).
3- No pobre, cuando el ingreso per cápita del hogar es superior al costo de una Canasta Básica de Consumo.
Esta información es recabada mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) hasta 2016 y mediante la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017 en adelante.
En el gráfico se observa que una gran parte de la población es considerada no pobre. El departamento Central, junto con Alto Paraná, son los departamentos con mayor cantidad de población no pobre.
La categoría Departamentos agrupados corresponde a los departamentos de Concepción, Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón, cuyos datos han sido históricamente reportados de manera agrupada por la EPH. Si bien algunos de estos departamentos aparecen desagregados para algunos años, se optó por mantenerlos agregados para respetar el criterio de comparabilidad.
Filtros
Mostrar por
Indicador: Distribución de la población según condición de pobreza por departamento
Código: 381
Interpretación: El indicador mide la distribución de la población según condición de pobreza por departamento desde el año 2015. Se clasifica a la población de acuerdo con tres categorías: (1) pobre extremo, cuando el ingreso per cápita del hogar es inferior al costo de una Canasta Básica de Alimentos, (2) pobre no extremo, cuando el ingreso per cápita del hogar es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo (que incluye bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios) y (3) no pobre, cuando el ingreso per cápita del hogar es superior al costo de una Canasta Básica de Consumo. Esta información es recabada mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) hasta 2016 y mediante la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017 en adelante.
En el gráfico se observa que una gran parte de la población es considerada no pobre. El departamento Central, junto con Alto Paraná, son los departamentos con mayor cantidad de población no pobre.
La categoría Departamentos agrupados corresponde a los departamentos de Concepción, Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguarí, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón, cuyos datos han sido históricamente reportados de manera agrupada por la EPH. Si bien algunos de estos departamentos aparecen desagregados para algunos años, se optó por mantenerlos agregados para respetar el criterio de comparabilidad.
Método de cálculo y fórmula: El indicador se calcula sumando la cantidad de personas pobres extremas, pobres no extremas y no pobres, por departamento
Datos requeridos: Cantidad de población pobre extrema, pobre no extrema y no pobre, por departamento
Desagregación: Departamento
Fuente de información: DGEEC - EPH (2015-2016) | INE - EPHC (2017-2022)
Periodo: 2015-2022
Observatorio Educativo Ciudadano no se hace responsable por los comentarios generados o publicados por lectores.
- Los usuarios que utilicen datos falsos en los registros de Observatorio Educativo Ciudadano serán bloqueados.
- Se anularán las cuentas de personas que utilizan este sitio para ofender, insultar, agraviar o publicar groserías. Los comentarios considerados inapropiados serán borrados.
- Los usuarios con más de tres reportes de abuso serán dados de baja.