A+ A- Restablecer
Temas
Temas
Temas
Filtros
Image

Participación

Publican sistematización de los avances y desafíos de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA)

05 de Marzo 2025

En el marco del Proyecto Tetãyguára Jesareko, impulsado por Juntos por la Educación con el apoyo de la Unión Europea, se publicó un documento de sistematización de los hitos, avances y desafíos de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA) en su lucha por la defensa y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Paraguay 

La REDNNA nació en el año 2016 como respuesta a la necesidad de articular esfuerzos y recursos de diversas organizaciones y actores comprometidos con la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en Paraguay.  

Los antecedentes de su fundación se remontan a las primeras iniciativas de organización juvenil, donde los grupos de niños, niñas y adolescentes se reunían para reflexionar sobre diversos temas y compartir experiencias. La creación de los primeros consejos consultivos en el año 1996 impulsados por UNICEF y algunas ONG como Global Infancia, Plan International, Save the Children; el desarrollo del Primer Foro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en el año 1999; la implementación de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el año 2006, fueron algunas acciones desarrolladas en ese tiempo.  

El presente documento tiene como objetivo sistematizar la historia, evolución y perspectivas futuras de la REDNNA, ofreciendo una visión de los antecedentes que dieron origen a la organización, los procesos de desarrollo y consolidación que han atravesado, así como los hitos y logros significativos alcanzados a lo largo del tiempo.  

La Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA) representa un hito en la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en el país. Por ello, este documento no solo sirve como un registro histórico de la organización, sino que también proporciona una reflexión sobre su proceso y cuales podrían ser algunos elementos a considerar para futuras acciones, de manera a que se pueda fortalecer la estrategia y que la red continue siendo un actor clave en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Paraguay.

Las y los interesados pueden acceder al material aquí: https://www.observatorio.org.py/informe/239