A+ A- Restablecer

Glosario de Términos, Siglas y Acrónimos

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

P

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes para Países en Desarrollo

El Plan de Acción, es un documento que sintetiza las acciones priorizadas para el periodo gubernamental 2018-2023. Define tres ejes de actuación, con líneas estratégicas y acciones concretas:

1. Igualdad de oportunidades en el acceso y garantía de condiciones para la culminación oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas.

2. Calidad de la educación en todos los niveles y modalidades educativas.

3. Gestión de la política educativa en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles.

Se elabora teniendo en cuenta las posibilidades reales de financiamiento del presupuesto aprobado por ley y es determinado a través de la Programación Financiera y la priorización institucional. Los valores totales pueden ser igual o menor al presupuesto total aprobado. En caso de registrarse ampliaciones presupuestarias, el mismo puede ser superior al presupuesto aprobado inicialmente. Sirve de marco de referencia para la programación de caja y la asignación de cuotas.

El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, propuesto en el año 2014, plantea ser un instrumento para facilitar y coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, así como con diversos niveles del gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los Poderes Legislativo y Judicial. Los ejes estratégicos de esta política: Reducción de pobreza y desarrollo social; Crecimiento económico inclusivo; Desarrollo social equitativo, presentan estrategias asociados a la Educación y Formación Técnico Profesional, especialmente aquellas relacionadas a la estrategia de Juventud y Pobreza

El Plan Nacional de Educación 2024 del Paraguay, es asumida considerando vínculos con las otras dimensiones de la vida humana, donde los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales son considerados como elementos significativos en el momento de concebir, planificar, implementar, evaluar y retroalimentar el programa de acciones pedagógicas, organizacionales, administrativas, legislativas e institucionales que se desarrollan sistemática e intencionalmente para alcanzar los fines y objetivos de la educación paraguaya.

Plan Nacional de Educación

Pobreza Extrema: Una población en Pobreza Extrema es el conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos son inferiores al costo de una Canasta Básica de Alimentos (alimentos con contenido calórico y proteico que satisfaga los requerimientos nutricionales mínimos).

Pobreza no Extrema: Una población en Pobreza no Extrema es el conjunto de personas que viven en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo (bienes y servicios que satisfagan requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios).

No Pobre: Una poblacion en no Pobreza es el conjunto de personas en cuyos hogares tienen un ingreso mayor o igual al costo de una Canasta Básica de Consumo (conjunto de bienes y servicios que satisfagan requerimientos mínimos, alimentarios y no alimentarios)

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)

Calcula la proporción de alumnos de la matrícula inicial con edad mayor a la oficial más uno para el grado correspondiente. Un alumno esta con sobreedad cuando tiene dos años o más de edad a la oficial establecida por la normativa vigente para el grado en el cual están matriculados.

Propósito: dimensionar la cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de haber concluido el año lectivo.

Método de Cálculo: cociente entre la cantidad de alumnos salidos antes de haber concluido un año escolar dado, expresado como porcentaje del total de alumnos matriculados de un grado, curso, nivel/ciclo dentro de un año lectivo.

Datos requeridos: matrícula por grados para el año escolar y número de salidos por abandono.

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: por sexo, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento

Es el porcentaje de los alumnos matriculados en primer grado que han asistido al nivel Inicial en algún año anterior.

Propósito: permite dimensionar los estudiantes que accedieron a la educación inicial, su relevancia radica considerando la incidencia que tiene la primera infancia en el desarrollo futuro de los estudiantes, además puede contribuir a identificar los requerimientos de servicios educativos para la primera infancia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos de primer grado/año de estudio de la Educación Escolar Básica (EEB) que han asistido al nivel Inicial y el total de alumnos de primer grado/año de estudio del nivel Primario/EEB. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: matricula total del primer grado, matriculados en el primer grado que hicieron la educación inicial

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento

Es la cantidad promedio de cargos directivos con funciones de dirección y gestión, y con funciones frente a alumnos.

Propósito: muestra cómo están conformadas las instituciones educativas, la dedicación del director a esta función. Además, puede este indicador puede contribuir para la atención y fortalecimiento educativo de estas instituciones, según requerimiento.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de directores que cumplen funciones docentes el total de directores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores según nivel de formación, total de directores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los directores de las instituciones educativas según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están cumpliendo la función de dirección en las instituciones educativas, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de directores según nivel de formación más alto alcanzado y el total de directores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores según nivel de formación, total de directores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están cumpliendo la función de director en las instituciones que accedieron a los cargos docente a través de concursos. 

Propósito: describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo la función de director en instituciones educativas que accedieron a los cargos a través de concursos. Permite tener una idea aproximada de los directores que según los requisitos del concurso cumplen con el perfil para desempeñarse en dicho cargo.

Método de cálculo: dividir el número total de recursos humanos que accedieron a la docencia a través de concursos por el número total de docentes de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores que accedieron al cargo directivo por concurso y personal directivo total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Es la distribución porcentual de las personas que ejercen la docencia en las instituciones educativas, para el total de los docentes, para cada sexo, por departamento y tipo de gestión de la institución educativa.

Propósito: muestra la distribución de los docentes por sexo, área de residencia, tipo de gestión de la institución educativa, departamento geográfico.

Datos requeridos: Cantidad de docentes en el sistema educativo por sexo, edad, tipo de gestión de la institución educativa, departamento.

Fuente:  MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de docentes por y la cantidad total de docentes. El resultado se multiplica por cien.

Desagregaciones posibles: por nivel educativo, sexo, departamento, área, tipo de gestión de la Institución (oficial, privado, privado subvencionado)

Es el porcentaje de docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia en el nivel/ciclo educativo para el cual se formó.  

Propósito: Medir la magnitud de los docentes en términos del número de docentes formados para el nivel en relación al total de docentes que enseñan en el nivel de referencia. Este indicador puede contribuir a identificar los requerimientos de formación de los docentes para los diferentes niveles educativos y así elaborar propuestas de formación desde el sector.

Método de cálculo: Dividir el número total de docentes formados para el nivel que enseña por el número total de docentes de ese mismo nivel. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes formados para el nivel y total docente que enseñan en un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento.

Es el porcentaje de docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia en la materia para el cual se formó. 

Propósito: Medir la magnitud relativa de los docentes en términos del número de docentes formados para la materia que enseña en relación al total de docentes que enseñan en el nivel/ciclo dado. Este indicador puede contribuir a identificar los requerimientos de formación de los docentes para las diferentes materias y así elaborar propuestas de formación desde el sector.

Método de cálculo: Dividir el número total de docentes formados para la materia que enseña por el número total de docentes del nivel/ciclo dado. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes formados para la materia que enseña y total docente que enseñan en un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento.

Es la distribución porcentual de los docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de docentes según nivel de formación más alto alcanzado y el total de docentes. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes según nivel de formación, total de docentes.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia que accedieron a los cargos docente a través de concursos.  

Propósito: Permite describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia, accedieron a los cargos a través de concursos.

Método de cálculo: Dividir el número total de recursos humanos que accedieron a la docencia a través de concursos por el número total de docentes de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes que accedieron al cargo docente por concurso y personal docente total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el nivel de acceso a los servicios básicos

Propósito: permite dimensionar la cantidad de locales escolares que acceden a los diferentes servicios básicos, esta información es útil para incorporar estrategias que permitan que todos los locales escolares accedan a los servicios básicos y coordinar estrategias con otros sectores. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según acceso a servicios básicos y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según acceso a servicios básicos, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el material de construcción.

Propósito: permite dimensionar los requerimientos de la infraestructura educativa en relación al material del cual está construido y prever potenciales requerimientos de inversión. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según material de construcción y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según material de construcción, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el material de construcción pudiendo ser de material cocido (piso, pared, techo)  u otro tipo de material (maderas, material prefabricado).

Propósito: permite dimensionar los requerimientos de la infraestructura educativa en relación al material del cual está construido y prever potenciales requerimientos de inversión. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según material de construcción y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según material de construcción, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Niños que están en un grupo de edad escolar oficial para la Educación Escolar Básica 1° y 2° Ciclo y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la EEB 1° y 2° Ciclo que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la EEB 1° y 2° Ciclo.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza de la EEB 1° y 2° Ciclo matriculados en escuelas primarias del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 1° y 2° Ciclo.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 1° y 2 ° Ciclo y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza en la EEB 1° y 2° Ciclo matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC; CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Niños que están en un grupo de edad escolar y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la EEB 3° Ciclo que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la EEB 3° Ciclo.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la EEB 3° Ciclo matriculados en escuelas primarias o secundarias del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a primaria.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 3° Ciclo y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza primaria matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC; CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Jóvenes que están en un grupo de edad escolar y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la educación media que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la educación media.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza media matriculados en escuelas primarias o de enseñanza media del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a la educación media.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la educación media y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza media matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC, Encuestas de Hogares.

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de

Son los niños que están en un grupo de edad escolar para el preescolar que no están matriculados en la escuela.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para el preescolar que no están escolarizados, además puede contribuir definir políticas y orientar los esfuerzos para lograr la universalización del preescolar.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza el preescolar matriculados en las instituciones educativas del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar en el preescolar.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar preescolar y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza en el preescolar matriculados en las instituciones educativas.

Fuente de datos: DGEEC;  CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Muestra cuántos matriculados se encuentran en condición de repetidores en un grado o nivel dado. Alumnos repitentes son aquellos que cursan más de una vez el mismo grado/curso en diferentes años escolares, por no haberlo aprobado o por haberse retirado del grado/curso

Propósito: Medir la proporción (el volumen relativo) de los alumnos que repiten el grado y su efecto en la eficiencia interna de los sistemas educativos.

Método de Cálculo: es el cociente entre el número de repetidores de un grado/curso de nivel/ciclo educativo dado, y la matrícula total de dicho nivel o grado, en el mismo período lectivo, el resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Matrícula por grados para el año escolar y número de repetidores

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: Por grado, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento.

Es el porcentaje de alumnos de un determinado grado/curso que salieron de la institución educativa, por abandono del sistema educativo antes de haber concluido el año escolar

Propósito: dimensionar la cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de haber concluido el año lectivo.

Método de Cálculo: cociente entre la cantidad de alumnos salidos antes de haber concluido un año escolar dado, expresado como porcentaje del total de alumnos matriculados de un grado, curso, nivel/ciclo dentro de un año lectivo.

Datos requeridos: Matrícula por grados para el año escolar y número de salidos por abandono.

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: Por grado, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento.

Es el porcentaje de secciones donde se imparte educación a más de un grupo de alumnos y está a cargo de un solo docente.  

Propósito: muestra la incidencia en el volumen de secciones, de aquellas destinadas a las actividades de enseñanza correspondientes a más de un grado o año de estudio, llamadas también multigrado. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de secciones múltiples y la cantidad total de secciones. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Cantidad total de secciones por tipo de sección.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas - SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento

Es la distribución porcentual de los supervisores (administrativos y pedagógicos) de las instituciones educativas según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están cumpliendo la función de supervisores, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de supervisores según nivel de formación más alto alcanzado y el total de supervisores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de supervisores según nivel de formación, total de supervisores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están cumpliendo la función de supervisor (administrativo, pedagógico) de las instituciones que accedieron al cargo a través de concursos. 

Propósito: describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo la función de supervisor de las instituciones educativas que accedieron a los cargos a través de concursos. Permite tener una idea aproximada de los supervisores que según los requisitos del concurso cumplen con el perfil para desempeñarse en dicho cargo.

Método de cálculo: dividir el número total de recursos humanos que accedieron a al cargo de supervisión a través de concursos por el número total de supervisores de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de supervisores que accedieron al cargo directivo por concurso y  total de supervisores total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, área (urbana/rural), departamento.

(Nivel 0 de la CINE): Programas de la etapa inicial de la instrucción organizada que están primordialmente destinados a preparar a niños muy pequeños –de tres años o más, por regla general– a un entorno de tipo escolar, y a coadyuvar a la transición del hogar a la escuela. Estos programas, designados con muy diversas denominaciones –educación infantil, guarderías, jardines de infancia, educación preescolar, preprimaria o de la primera infancia–, constituyen el componente más formal de la AEPI. Una vez finalizados estos programas, la educación de los niños prosigue en el nivel 1 de la CINE.

Fuente: Unesco, UIS, (2009), Indicadores de la educación, Especificaciones técnicas.

Es el instrumento de asignación de recursos financieros para el cumplimiento de las políticas y los objetivos estatales. El PGN constituye la expresión financiera del plan de trabajo anual de los organismos y entidades del Estado.

 

Fuente: Ley n.º 1535/99 de “Administración financiera del Estado”.

Está compuesto por los recursos presupuestarios administrados directamente por el MEC a través de su Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF), llamada Unidad de Administración Financiera (UAF-Central) y a través de las Subunidades de Administración y Finanzas. 

Nivel 1 de la CINE:  Programas concebidos normalmente sobre la base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así como conocimientos elementales en materias como historia, geografía, ciencias naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música. En algunos casos, estos programas también dan cabida a la educación religiosa. Estas materias sirven para desarrollar en los alumnos la capacidad de obtener y utilizar la información que necesitan acerca de su comunidad, su país, etc. A veces, se llama también enseñanza elemental.

Fuente: Unesco, UIS, (2009), Indicadores de la educación, Especificaciones técnicas.

Es el promedio de alumnos por docente en un nivel de educación dado y en un año escolar dado, basado en el número total de estudiantes y de docentes.

Propósito: Medir la magnitud de los recursos humanos en términos del número de docentes relativos al tamaño de la población estudiantil. Los resultados pueden compararse con normas nacionales establecidas que rigen el número de estudiantes por docente que debe haber en cada nivel educativo o modalidad de educación.

Método de cálculo: Dividir el número total de alumnos matriculados en niveles educativos determinados por el número de docentes de ese mismo nivel.

Datos requeridos: Número de alumnos matriculados y personal docente asignado a un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Es el promedio entre la cantidad de secciones habilitadas en un nivel/ciclo determinado y la cantidad de alumnos. Las secciones son grupos de alumnos de un mismo grado/curso que reciben juntos enseñanza en el mismo espacio y al mismo tiempo de uno o varios maestros/as (docentes) durante un periodo escolar, constituyen la mínima unidad de organización una institución educativa

Propósito: identificar si la cantidad de alumnos por sección está acorde a los estándares establecidos para cada nivel/ciclo educativo. También es importante para dimensionar la eficiencia en el uso de los recursos asignados al sector. 

Método de Cálculo: Cociente entre la cantidad total de alumnos y la cantidad total de secciones. Se puede calcular para secciones independiente y secciones múltiples.

Datos requeridos: cantidad de alumnos matriculados, cantidad de secciones.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas – SIEC.

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

El promedio de años de estudios es una medida del grado de instrucción formal de la población,

Propósito:  dimensionar los avances que ha tenido el sistema educativo y se constituye en un factor importante para valorar el contexto cultural en el que tienen lugar los procesos educativos.

Método de cálculo: es el promedio de los años de estudios de la población de 15 años y más conforme al nivel de formación más alto alcanzado.

Datos requeridos: Población, años de estudios de población de 15 años y más.

Fuente de datos: DGEEC, Encuestas de Hogares

Desagregación de los datos: por sexo, área (urbana/rural) y departamento

Promedio de alumnos por docente en un determinado nivel de enseñanza, calculado sobre la base del número de alumnos y docentes.

Nombre: Puntaje promedio de estudiantes en las pruebas LLECE (TERCE 2013 y ERCE 2019)

Definiciones: Puntaje promedio de estudiantes para cada una de las pruebas del TERCE 2013 y el ERCE 2019, por país.

Fuente: LLECE (2021). UNESCO

Tipo de dato: Variable continua

Periodicidad: Cada 6 años aproximadamente

Ver letras

P

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes para Países en Desarrollo

El Plan de Acción, es un documento que sintetiza las acciones priorizadas para el periodo gubernamental 2018-2023. Define tres ejes de actuación, con líneas estratégicas y acciones concretas:

1. Igualdad de oportunidades en el acceso y garantía de condiciones para la culminación oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas.

2. Calidad de la educación en todos los niveles y modalidades educativas.

3. Gestión de la política educativa en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada entre los niveles.

Se elabora teniendo en cuenta las posibilidades reales de financiamiento del presupuesto aprobado por ley y es determinado a través de la Programación Financiera y la priorización institucional. Los valores totales pueden ser igual o menor al presupuesto total aprobado. En caso de registrarse ampliaciones presupuestarias, el mismo puede ser superior al presupuesto aprobado inicialmente. Sirve de marco de referencia para la programación de caja y la asignación de cuotas.

El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, propuesto en el año 2014, plantea ser un instrumento para facilitar y coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, así como con diversos niveles del gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los Poderes Legislativo y Judicial. Los ejes estratégicos de esta política: Reducción de pobreza y desarrollo social; Crecimiento económico inclusivo; Desarrollo social equitativo, presentan estrategias asociados a la Educación y Formación Técnico Profesional, especialmente aquellas relacionadas a la estrategia de Juventud y Pobreza

El Plan Nacional de Educación 2024 del Paraguay, es asumida considerando vínculos con las otras dimensiones de la vida humana, donde los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales son considerados como elementos significativos en el momento de concebir, planificar, implementar, evaluar y retroalimentar el programa de acciones pedagógicas, organizacionales, administrativas, legislativas e institucionales que se desarrollan sistemática e intencionalmente para alcanzar los fines y objetivos de la educación paraguaya.

Plan Nacional de Educación

Pobreza Extrema: Una población en Pobreza Extrema es el conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos son inferiores al costo de una Canasta Básica de Alimentos (alimentos con contenido calórico y proteico que satisfaga los requerimientos nutricionales mínimos).

Pobreza no Extrema: Una población en Pobreza no Extrema es el conjunto de personas que viven en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo (bienes y servicios que satisfagan requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios).

No Pobre: Una poblacion en no Pobreza es el conjunto de personas en cuyos hogares tienen un ingreso mayor o igual al costo de una Canasta Básica de Consumo (conjunto de bienes y servicios que satisfagan requerimientos mínimos, alimentarios y no alimentarios)

Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)

Calcula la proporción de alumnos de la matrícula inicial con edad mayor a la oficial más uno para el grado correspondiente. Un alumno esta con sobreedad cuando tiene dos años o más de edad a la oficial establecida por la normativa vigente para el grado en el cual están matriculados.

Propósito: dimensionar la cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de haber concluido el año lectivo.

Método de Cálculo: cociente entre la cantidad de alumnos salidos antes de haber concluido un año escolar dado, expresado como porcentaje del total de alumnos matriculados de un grado, curso, nivel/ciclo dentro de un año lectivo.

Datos requeridos: matrícula por grados para el año escolar y número de salidos por abandono.

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: por sexo, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento

Es el porcentaje de los alumnos matriculados en primer grado que han asistido al nivel Inicial en algún año anterior.

Propósito: permite dimensionar los estudiantes que accedieron a la educación inicial, su relevancia radica considerando la incidencia que tiene la primera infancia en el desarrollo futuro de los estudiantes, además puede contribuir a identificar los requerimientos de servicios educativos para la primera infancia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos de primer grado/año de estudio de la Educación Escolar Básica (EEB) que han asistido al nivel Inicial y el total de alumnos de primer grado/año de estudio del nivel Primario/EEB. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: matricula total del primer grado, matriculados en el primer grado que hicieron la educación inicial

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento

Es la cantidad promedio de cargos directivos con funciones de dirección y gestión, y con funciones frente a alumnos.

Propósito: muestra cómo están conformadas las instituciones educativas, la dedicación del director a esta función. Además, puede este indicador puede contribuir para la atención y fortalecimiento educativo de estas instituciones, según requerimiento.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de directores que cumplen funciones docentes el total de directores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores según nivel de formación, total de directores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los directores de las instituciones educativas según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están cumpliendo la función de dirección en las instituciones educativas, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de directores según nivel de formación más alto alcanzado y el total de directores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores según nivel de formación, total de directores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están cumpliendo la función de director en las instituciones que accedieron a los cargos docente a través de concursos. 

Propósito: describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo la función de director en instituciones educativas que accedieron a los cargos a través de concursos. Permite tener una idea aproximada de los directores que según los requisitos del concurso cumplen con el perfil para desempeñarse en dicho cargo.

Método de cálculo: dividir el número total de recursos humanos que accedieron a la docencia a través de concursos por el número total de docentes de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de directores que accedieron al cargo directivo por concurso y personal directivo total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Es la distribución porcentual de las personas que ejercen la docencia en las instituciones educativas, para el total de los docentes, para cada sexo, por departamento y tipo de gestión de la institución educativa.

Propósito: muestra la distribución de los docentes por sexo, área de residencia, tipo de gestión de la institución educativa, departamento geográfico.

Datos requeridos: Cantidad de docentes en el sistema educativo por sexo, edad, tipo de gestión de la institución educativa, departamento.

Fuente:  MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de docentes por y la cantidad total de docentes. El resultado se multiplica por cien.

Desagregaciones posibles: por nivel educativo, sexo, departamento, área, tipo de gestión de la Institución (oficial, privado, privado subvencionado)

Es el porcentaje de docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia en el nivel/ciclo educativo para el cual se formó.  

Propósito: Medir la magnitud de los docentes en términos del número de docentes formados para el nivel en relación al total de docentes que enseñan en el nivel de referencia. Este indicador puede contribuir a identificar los requerimientos de formación de los docentes para los diferentes niveles educativos y así elaborar propuestas de formación desde el sector.

Método de cálculo: Dividir el número total de docentes formados para el nivel que enseña por el número total de docentes de ese mismo nivel. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes formados para el nivel y total docente que enseñan en un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento.

Es el porcentaje de docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia en la materia para el cual se formó. 

Propósito: Medir la magnitud relativa de los docentes en términos del número de docentes formados para la materia que enseña en relación al total de docentes que enseñan en el nivel/ciclo dado. Este indicador puede contribuir a identificar los requerimientos de formación de los docentes para las diferentes materias y así elaborar propuestas de formación desde el sector.

Método de cálculo: Dividir el número total de docentes formados para la materia que enseña por el número total de docentes del nivel/ciclo dado. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes formados para la materia que enseña y total docente que enseñan en un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento.

Es la distribución porcentual de los docentes que están ejerciendo efectivamente la docencia según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de docentes según nivel de formación más alto alcanzado y el total de docentes. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes según nivel de formación, total de docentes.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privada, privada subvencionada), área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia que accedieron a los cargos docente a través de concursos.  

Propósito: Permite describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo efectivamente la docencia, accedieron a los cargos a través de concursos.

Método de cálculo: Dividir el número total de recursos humanos que accedieron a la docencia a través de concursos por el número total de docentes de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de docentes que accedieron al cargo docente por concurso y personal docente total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el nivel de acceso a los servicios básicos

Propósito: permite dimensionar la cantidad de locales escolares que acceden a los diferentes servicios básicos, esta información es útil para incorporar estrategias que permitan que todos los locales escolares accedan a los servicios básicos y coordinar estrategias con otros sectores. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según acceso a servicios básicos y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según acceso a servicios básicos, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el material de construcción.

Propósito: permite dimensionar los requerimientos de la infraestructura educativa en relación al material del cual está construido y prever potenciales requerimientos de inversión. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según material de construcción y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según material de construcción, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Se trata de información general que permite caracterizar los locales escolares según el material de construcción pudiendo ser de material cocido (piso, pared, techo)  u otro tipo de material (maderas, material prefabricado).

Propósito: permite dimensionar los requerimientos de la infraestructura educativa en relación al material del cual está construido y prever potenciales requerimientos de inversión. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de locales escolares según material de construcción y el total de locales escolares. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Locales escolares según material de construcción, total de locales escolares

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas -  SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

Niños que están en un grupo de edad escolar oficial para la Educación Escolar Básica 1° y 2° Ciclo y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la EEB 1° y 2° Ciclo que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la EEB 1° y 2° Ciclo.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza de la EEB 1° y 2° Ciclo matriculados en escuelas primarias del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 1° y 2° Ciclo.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 1° y 2 ° Ciclo y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza en la EEB 1° y 2° Ciclo matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC; CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Niños que están en un grupo de edad escolar y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la EEB 3° Ciclo que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la EEB 3° Ciclo.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la EEB 3° Ciclo matriculados en escuelas primarias o secundarias del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a primaria.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la EEB 3° Ciclo y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza primaria matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC; CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Jóvenes que están en un grupo de edad escolar y que no están matriculados en ningún nivel/modalidad educativa.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para cursar la educación media que debieran ser objeto de las políticas y los esfuerzos orientados para lograr la universalización de la educación media.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza media matriculados en escuelas primarias o de enseñanza media del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar a la educación media.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar a la educación media y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza media matriculados en escuelas primarias o secundarias.

Fuente de datos: DGEEC, Encuestas de Hogares.

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de

Son los niños que están en un grupo de edad escolar para el preescolar que no están matriculados en la escuela.

Propósito: Identificar el tamaño de la población en el rango de edad escolar oficial para el preescolar que no están escolarizados, además puede contribuir definir políticas y orientar los esfuerzos para lograr la universalización del preescolar.

Método de cálculo: Restar el número de alumnos en edad de cursar la enseñanza el preescolar matriculados en las instituciones educativas del número total de la población en el rango de edad oficial para ingresar en el preescolar.

Datos requeridos: Población en el rango de edad oficial para ingresar preescolar y número de alumnos en edad de cursar la enseñanza en el preescolar matriculados en las instituciones educativas.

Fuente de datos: DGEEC;  CNPV, Encuestas de Hogares, SIEC

Desagregación de los datos: Por sexo, área (urbana/rural), departamento, quintiles de ingreso.

Muestra cuántos matriculados se encuentran en condición de repetidores en un grado o nivel dado. Alumnos repitentes son aquellos que cursan más de una vez el mismo grado/curso en diferentes años escolares, por no haberlo aprobado o por haberse retirado del grado/curso

Propósito: Medir la proporción (el volumen relativo) de los alumnos que repiten el grado y su efecto en la eficiencia interna de los sistemas educativos.

Método de Cálculo: es el cociente entre el número de repetidores de un grado/curso de nivel/ciclo educativo dado, y la matrícula total de dicho nivel o grado, en el mismo período lectivo, el resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Matrícula por grados para el año escolar y número de repetidores

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: Por grado, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento.

Es el porcentaje de alumnos de un determinado grado/curso que salieron de la institución educativa, por abandono del sistema educativo antes de haber concluido el año escolar

Propósito: dimensionar la cantidad de estudiantes que abandonan el sistema educativo antes de haber concluido el año lectivo.

Método de Cálculo: cociente entre la cantidad de alumnos salidos antes de haber concluido un año escolar dado, expresado como porcentaje del total de alumnos matriculados de un grado, curso, nivel/ciclo dentro de un año lectivo.

Datos requeridos: Matrícula por grados para el año escolar y número de salidos por abandono.

Fuente de datos: MEC. Sistema de Información de Estadísticas Continuas- SIEC.

Desagregación de los datos: Por grado, género, área (urbana/rural), tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado), y departamento.

Es el porcentaje de secciones donde se imparte educación a más de un grupo de alumnos y está a cargo de un solo docente.  

Propósito: muestra la incidencia en el volumen de secciones, de aquellas destinadas a las actividades de enseñanza correspondientes a más de un grado o año de estudio, llamadas también multigrado. 

Método de Cálculo: es el cociente entre la cantidad de secciones múltiples y la cantidad total de secciones. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Cantidad total de secciones por tipo de sección.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas - SIEC

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento

Es la distribución porcentual de los supervisores (administrativos y pedagógicos) de las instituciones educativas según nivel de formación más alto alcanzado. 

Propósito: Permite describir la formación general de los recursos humanos que están cumpliendo la función de supervisores, a partir del nivel de formación más alto alcanzados por los mismos.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de supervisores según nivel de formación más alto alcanzado y el total de supervisores. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de supervisores según nivel de formación, total de supervisores.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua, SIEC

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, sexo, área (urbano/rural), departamento

Es la distribución porcentual de los recursos humanos que están cumpliendo la función de supervisor (administrativo, pedagógico) de las instituciones que accedieron al cargo a través de concursos. 

Propósito: describir la magnitud de los recursos humanos que están ejerciendo la función de supervisor de las instituciones educativas que accedieron a los cargos a través de concursos. Permite tener una idea aproximada de los supervisores que según los requisitos del concurso cumplen con el perfil para desempeñarse en dicho cargo.

Método de cálculo: dividir el número total de recursos humanos que accedieron a al cargo de supervisión a través de concursos por el número total de supervisores de un nivel/ciclo determinados. El resultado se multiplica por cien.

Datos requeridos: Número de supervisores que accedieron al cargo directivo por concurso y  total de supervisores total por nivel/ciclo educativo.

Fuente de datos: MEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, área (urbana/rural), departamento.

(Nivel 0 de la CINE): Programas de la etapa inicial de la instrucción organizada que están primordialmente destinados a preparar a niños muy pequeños –de tres años o más, por regla general– a un entorno de tipo escolar, y a coadyuvar a la transición del hogar a la escuela. Estos programas, designados con muy diversas denominaciones –educación infantil, guarderías, jardines de infancia, educación preescolar, preprimaria o de la primera infancia–, constituyen el componente más formal de la AEPI. Una vez finalizados estos programas, la educación de los niños prosigue en el nivel 1 de la CINE.

Fuente: Unesco, UIS, (2009), Indicadores de la educación, Especificaciones técnicas.

Es el instrumento de asignación de recursos financieros para el cumplimiento de las políticas y los objetivos estatales. El PGN constituye la expresión financiera del plan de trabajo anual de los organismos y entidades del Estado.

 

Fuente: Ley n.º 1535/99 de “Administración financiera del Estado”.

Está compuesto por los recursos presupuestarios administrados directamente por el MEC a través de su Dirección General de Administración y Finanzas (DGAF), llamada Unidad de Administración Financiera (UAF-Central) y a través de las Subunidades de Administración y Finanzas. 

Nivel 1 de la CINE:  Programas concebidos normalmente sobre la base de una unidad o un proyecto que tiene por objeto proporcionar a los alumnos una sólida educación básica en lectura, escritura y matemáticas, así como conocimientos elementales en materias como historia, geografía, ciencias naturales, ciencias sociales, artes plásticas y música. En algunos casos, estos programas también dan cabida a la educación religiosa. Estas materias sirven para desarrollar en los alumnos la capacidad de obtener y utilizar la información que necesitan acerca de su comunidad, su país, etc. A veces, se llama también enseñanza elemental.

Fuente: Unesco, UIS, (2009), Indicadores de la educación, Especificaciones técnicas.

Es el promedio de alumnos por docente en un nivel de educación dado y en un año escolar dado, basado en el número total de estudiantes y de docentes.

Propósito: Medir la magnitud de los recursos humanos en términos del número de docentes relativos al tamaño de la población estudiantil. Los resultados pueden compararse con normas nacionales establecidas que rigen el número de estudiantes por docente que debe haber en cada nivel educativo o modalidad de educación.

Método de cálculo: Dividir el número total de alumnos matriculados en niveles educativos determinados por el número de docentes de ese mismo nivel.

Datos requeridos: Número de alumnos matriculados y personal docente asignado a un nivel educativo determinado.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadística Continua - SIEC.

Desagregación de los datos: Por nivel educativo, tipo de establecimiento (pública o privada), área (urbana/rural), departamento.

Es el promedio entre la cantidad de secciones habilitadas en un nivel/ciclo determinado y la cantidad de alumnos. Las secciones son grupos de alumnos de un mismo grado/curso que reciben juntos enseñanza en el mismo espacio y al mismo tiempo de uno o varios maestros/as (docentes) durante un periodo escolar, constituyen la mínima unidad de organización una institución educativa

Propósito: identificar si la cantidad de alumnos por sección está acorde a los estándares establecidos para cada nivel/ciclo educativo. También es importante para dimensionar la eficiencia en el uso de los recursos asignados al sector. 

Método de Cálculo: Cociente entre la cantidad total de alumnos y la cantidad total de secciones. Se puede calcular para secciones independiente y secciones múltiples.

Datos requeridos: cantidad de alumnos matriculados, cantidad de secciones.

Fuente de datos: MEC, Sistema de Información de Estadísticas Continuas – SIEC.

Desagregaciones: nivel educativo, tipo de gestión de la institución educativa (oficial, privado, privado subvencionado, área (urbana-rural), departamento.

El promedio de años de estudios es una medida del grado de instrucción formal de la población,

Propósito:  dimensionar los avances que ha tenido el sistema educativo y se constituye en un factor importante para valorar el contexto cultural en el que tienen lugar los procesos educativos.

Método de cálculo: es el promedio de los años de estudios de la población de 15 años y más conforme al nivel de formación más alto alcanzado.

Datos requeridos: Población, años de estudios de población de 15 años y más.

Fuente de datos: DGEEC, Encuestas de Hogares

Desagregación de los datos: por sexo, área (urbana/rural) y departamento

Promedio de alumnos por docente en un determinado nivel de enseñanza, calculado sobre la base del número de alumnos y docentes.

Nombre: Puntaje promedio de estudiantes en las pruebas LLECE (TERCE 2013 y ERCE 2019)

Definiciones: Puntaje promedio de estudiantes para cada una de las pruebas del TERCE 2013 y el ERCE 2019, por país.

Fuente: LLECE (2021). UNESCO

Tipo de dato: Variable continua

Periodicidad: Cada 6 años aproximadamente

Glosario